viernes, 24 de junio de 2016
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 13
El territorio no podrá ser
jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun
temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional.
El espacio geográfico
venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares
extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares,
por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u
otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para
sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se
determine y mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que
establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías
existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres
no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que
no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la
tierra.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 12
Los yacimientos mineros y
de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y
en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio
público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son
bienes del dominio público.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 11
La soberanía plena de la
República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial,
mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la
República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular
y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos,
los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes
intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la
República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves,
archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla
La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche,
archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla
de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados
o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios
acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental
y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de
soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que
determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la
República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que
son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y
condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación
nacional.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 10
El territorio y demás
espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía
General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de
abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 5
La soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista
en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 1
La República Bolivariana
de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables
de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la
integridad territorial y la autodeterminación nacional.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Preámbulo
El pueblo de Venezuela, en
ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el
ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores
de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y
el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a
la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como
patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder
originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto
libre y en referendo democrático, decreta la siguiente:
La Dimensión Territorial de la Soberanía
La dimensión territorial
es un concepto de la ciencia geo-espacial para aplicar en las políticas
públicas. En lo práctico tiene relación directa con delimitación de la
soberanía a través de tratados internacionales que abordan aplicaciones
geográficas para que un estadolo incorpore a su legislación interna con miras
de incluirlos en sus metas de desarrollo y que también sirva como instrumento
de análisis. Por lo tanto, la dimensión territorial de la soberanía no es otra
que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el
que éste se encuentra. En Venezuela la dimensión territorial está delimitada de
la siguiente manera:
Es un país situado al
norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el
Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador
terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que
se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un
conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
El país se encuentra ubicado en la costa
septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido
entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´
de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas,
con una extensión de 2.813 Km., reconociendo fronteras marítimas con las aguas
territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas),
Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la
República de Brasil con 2.000 Km. de frontera; al este, con el océano Atlántico
y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 Km.; y
al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 Km.
Su Plataforma Continental
está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total
de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En
general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100
metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de
la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de
Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste)
y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas.
En la zona costera se
encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto
Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una
compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en
dirección Este-Oeste y de 1.271 Km. en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a
facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas
de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 Km. de
longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y
está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los
Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de
soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
Soberanía, Territorio y Petróleo
La soberanía es un
concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad
que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su
territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado,
junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre
cualquier otra entidad.
Este concepto surge en la
Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda de fundamentos
laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales. Se adopta
este término proveniente de la palabra “soberano” que se refiere a la
inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a cargo de un
Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se
desarrolla en el ámbito político.
La soberanía se puede
considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. En su modo
interno, la soberanía hace alusión al poder definido anteriormente, el que se
relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su
población. Por otra parte, el carácter externo hace referencia a la
independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y
población diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano
mientras no dependa de otro Estado.
Por otra parte, la
soberanía se puede comprender desde dos perspectivas, una jurídica y una
política. La soberanía jurídica es aquella a través de la cual un Estado puede
tomar contacto con el mundo, con lo internacional, a través de su participación
en diferentes organizaciones internacionales, tratados, pactos y compromisos
diplomáticos, entre otros.
La soberanía política es
aquella que hace alusión a poder del Estado de imponer todo aquello que le
parezca necesario. Aunque se piense que cada Estado ejerce su soberanía
jurídica y política, no es así en todas las naciones. Existen casos en los que
el Estado puede tener la soberanía jurídica, sin embargo, su soberanía política
depende de los dictámenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social,
político y económico.
Es una porción de la
superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región,
etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que
posee o controla una persona, una organización o una institución.
La noción de territorio
puede entenderse a nivel político o geográfico. Para la política, el territorio
es la delimitación en la cual existe una población asentada y que
depende de una autoridad competente. El territorio marca los límites de la
actividad estatal y de la actividad de un Estado extranjero.
Desde el ámbito de la geografía, la
definición de territorio depende del autor y del contexto, ya que la noción
puede utilizarse como sinónimo de lugar, espacio, región o paisaje.
Sustancia compuesta por
una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y
más ligera que el agua, se produce por transformación de la materia orgánica
acumulada en sedimentos del pasado geológico, de donde se extrae
mediante la perforación de pozos. Se encuentra en estado natural en yacimientos
subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación
fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el
queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc.
Servicios que prestan los CDI en Ciudad Bolívar
Los servicios que se prestan son:
I. Servicios Diagnósticos.
II. Servicios Asistenciales Clínicos –
Quirúrgicos.
Servicios Diagnósticos:
- Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA).
- Radiología.
- Endoscopia.
- Ultrasonido.
- Electrocardiografía.
Servicios Asistenciales Clínicos –
Quirúrgicos:
- Consulta General.
- Consulta de Urgencia.
- Consulta de Oftalmología.
- Apoyo Vital.
- Terapia o Cuidados Intensivos.
- Observaciones.
- Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx):
- Cirugía.
martes, 21 de junio de 2016
Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC)
El Área de Salud Integral
Comunitaria nace producto de la determinación social para proteger el derecho a
la salud. Surge por primera vez en el año 2005, como parte del proceso
organizativo de Barrio Adentro para el análisis, evaluación, seguimiento y control
de las situaciones de salud de un grupo de Consultorios Populares (CP) ubicados
en un territorio definido alrededor de un Centro de Diagnóstico Integral (CDI)
y/o de una Sala de Rehabilitación Integral (SRI).
Es la unidad básica de
integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud, tienen
como base los territorios sociales que le corresponden y articula todas las
instituciones comunales o comunitarias, asistenciales, docentes,
investigativas, tecnológicas, u otras, basadas en la estrategia de Barrio
Adentro, priorizando la promoción de salud y prevención de enfermedades, sin
descuidar la curación y la rehabilitación.
El ASIC representa una
instancia de gestión participativa que garantiza respuestas integrales sobre la
salud mediante un modelo de atención y un modo de gestión, acordes a las
condiciones existentes en cada lugar, con un enfoque integral,
interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica
de la comunidad, quien ejerce el poder popular”.
Las unidades de atención
medica que conforman a la Red de Salud Comunal a nivel local, estatal y
nacional, están ubicadas dentro territorio social garantizando los cuidados
integrales al individuo, la familia bajo la estrategia fundamental de la
Atención Primaria de Salud.
En el año 2014 se les da
el marco legal con la promulgación de la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación año 2013-2019, el cual
en su objetivo 2.2.10.11. Ordena- “articular todos los niveles de protección, promoción,
prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y
colectiva en el marco de la las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
El equipo de salud que
gestiona el modelo de atención en el ASIC, está constituido por todas las
personas que trabajan en cada uno de los establecimientos de salud adscritos, organizados
por grupos de acuerdo a las características de cada centro, además de los que
prestan sus servicios en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Sala de Rehabilitación
Integral (SRI) y la sede administrativa del Área de Salud Integral Comunitaria
(ASIC).
viernes, 17 de junio de 2016
La Salud en la Venezuela Actual
En Venezuela se está
conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos
socio-económicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el
índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes
inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva “salud”
en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político
nacionalista conocido popularmente como “revolución bolivariana”.
Este nuevo mapa de salud
se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor
trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos
territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la
movilización social, no viene solo.
Para el establecimiento de
esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera
de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia
internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la
de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los
sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos
y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla
ideológica.
Sus efectos positivos
están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población,
en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar
a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación
individuo - ciudad - naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y
mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad
individual y social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en
la dialéctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el
peso muerto de lo rancio.
En la década del 2000, el
gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clínicas populares y
ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que incluye Centros
Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y Centros
de alta tecnología (CAT).
Los hospitales y clínicas
privadas, así como la cualificación de su personal sanitario, son comparables a
los estándares occidentales; aunque son costosos para la mayoría de la
población.
Proyecto Canaima Educativo
El Proyecto Canaima
Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los
venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante:
- La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estatales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.
- La conexión de escuelas a la red de Internet.
- La formación para el buen uso de estas tecnologías.
Objetivos
Objetivo
General
- Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologías de información libres.
Objetivos
Específicos
- Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos.
- Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos.
- Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.
- Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos.
Modalidades
Canaima
Educativo “Escolar”
La primera modalidad del
proyecto fue concebida en el marco de la escuela, por lo que se denomina
Canaima Educativo Escolar.
Las computadoras
portátiles escolares quedan bajo resguardo de los planteles en Gabinetes
Móviles, en los cuales son cargadas sus baterías y transportadas hasta los
pupitres de las niñas y los niños de primer grado. Mediante un dispositivo
inalámbrico se conecta la computadora portátil escolar de cada niña y cada niño
con la computadora portátil del maestro, conformando una Red Salón que le
permite guiar y orientar el proceso de aprendizaje.
Para dar inicio a esta
modalidad, en el año 2009 fueron adquiridas 350.000 computadoras portátiles
escolares para formar a las niñas y los niños de primer grado en el uso de las
tecnologías de información.
Canaima
Educativo “Va a mi casa”
Como paso trascendental en
la garantía del acceso universal a las tecnologías de información, la segunda
modalidad del proyecto Canaima Educativo, Canaima “Va a mi casa”, ha sido
concebida para que cada estudiante de segundo hasta sexto grado disponga a
tiempo completo de una computadora portátil escolar con contenidos educativos
correspondientes al grado que cursa. De esta forma, la familia es incluida en
el proceso de formación de sus niñas y niños.
Para dar inicio a Canaima
Educativo “Va a mi casa”, fueron adquiridas 525.000 computadoras portátiles
escolares, cuya distribución a cada niña y cada niño de segundo grado comenzó
en el mes de octubre de 2010.
La meta para el año 2012
es que toda la población estudiantil del subsistema de educación primaria
conformado por las escuelas públicas y las privadas subsidiadas del país,
disponga de una computadora portátil escolar. Para ello, entre los años 2011 y
2012 se prevé incorporar progresivamente a los cursantes de tercero a sexto
grado.
Impacto
Social
Pedagógico
- Promueve y fortalece aprendizajes integrales, con pertinencia geohistóricocultural para la liberación y emancipación del ser humanista social.
- Promueve el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
- Rompe los límites del salón de clase tradicional.
- Promueve las actitudes críticas, creativas e investigativas del docente.
- Aprendizajes colaborativos, dialógicos, interactivos, atención a las diferencias individuales, fortalecimiento de potencialidades creativas y valores de bien común, solidaridad, cooperación, convivencia, entre otros.
- Garantiza el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y a la apropiación de las Tecnologías.
- Se avanza en el logro de las metas del primer milenio.
Tecnológico
- Formación de una nueva visión humanista social del uso de las Tecnologías de Información.
Importancia
El uso del proyecto
Canaima representa la tecnología y la innovación, siendo una gran oportunidad
para los docentes, ya que es una herramienta a través de la cual se pueden
desarrollar los proyectos de aprendizajes de una manera creativa, dinámica
permitiendo a los estudiantes un aprendizaje significativo, alcanzando así los
objetivos previstos, estos deben estar enmarcados en un proceso de
plantificación que permita su implantación y desarrollo, generando óptimos
resultados. La finalidad es que los niños se familiaricen con el uso de las
computadoras como una herramienta que les permita relacionarse e incluso
apropiarse de la lectura, escritura y por supuestos de los programas educativos
en general.
Misión Alma Mater
Es un programa
gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de
universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos
Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades
experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el
propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria
venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función
de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el
derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
Esta misión se constituye
como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la
cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y
socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y restos
culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.
Objetivos
Los objetivos de la Misión
Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la Educación
Superior venezolana, dirigido a:
- Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.
- Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
- Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
- Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social.
- Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
- Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.
- Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación solidaria.
- Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.
Alcances
La ejecución de la misión
Alma Mater, comprende lo siguiente:
- La transformación de los IUT y CU en universidades experimentales politécnicas.
- Creación de 10 universidades territoriales.
- La Creación de institutos especializados en Educación Superior.
- La creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero.
- La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.
- El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).
Ejes
de Gestión
- Programas Nacionales de Formación.
- Participación Protagónica de la Comunidades.
- La articulación en Red: Un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario.
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Para entender lo que el
término inclusión significa y de que forma la educación ayuda a la inclusión social,
deberíamos empezar por definir la acción de incluir. La misma supone contener o
englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia
específica. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el
término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o
alguien. Usualmente, este concepto se utiliza en relación con situaciones o
circunstancias sociales en las cuales se incluyen o se deja afuera de ciertos
beneficios sociales a grupos sociales específicos.
La inclusión, entendida
desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes
personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad no
queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia,
delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa
integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica
o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social se relaciona con los
sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas
y dejadas de lado. Es importante señalar que la inclusión es un proceso que
nunca está acabado del todo, ya que constantemente pueden aparecer diferentes
barreras que excluyen o discriminan a los alumnos y alumnas, o, que limitan su
aprendizaje y su pleno desarrollo como personas. La educación es una de las
esferas esenciales en la que se desenvuelven el proyecto democratizador
inclusivo planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
La educación inclusiva
aspira a hacer efectivo para todas las personas el derecho a una educación de
calidad, que es la base de una sociedad más justa e igualitaria. La educación
es un bien común específicamente humano que surge de la necesidad de
desarrollarse como tal, por ello todas las personas sin excepción tienen
derecho a ella.
El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, aunque es un primer paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades.
El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, aunque es un primer paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades.
La enorme importancia de
la educación también radica en que nos abre las puertas para aprovechar
otros beneficios que ofrece la sociedad y hace posible el ejercicio de otros
derechos y de la ciudadanía, lo cual es el fundamento de una sociedad más
democrática.
Un aspecto clave de la inclusión es conseguir la plena participación de todas las personas en las diferentes esferas de la vida humana. Actualmente, existe cierto consenso respecto a que la exclusión va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida, la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y de bienestar.
Un aspecto clave de la inclusión es conseguir la plena participación de todas las personas en las diferentes esferas de la vida humana. Actualmente, existe cierto consenso respecto a que la exclusión va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida, la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y de bienestar.
Una mayor inclusión social
pasa necesariamente, aunque no únicamente, por asegurar la plena participación
en la educación, para lo cual los niños y niñas no deben ser objeto de ningún
tipo de discriminación por razones de origen social, étnico, religioso u otros.
Todas las personas tienen más posibilidades de desarrollarse como tales, si
tienen la oportunidad de participar junto con los otros en las distintas actividades
de la vida humana. La humanidad es una forma de relación simbólica, y los seres
simbólicos estamos destinados a desarrollar nuestras posibilidades en relación
con los otros.
En el ámbito educativo la
participación tiene varios significados. En primer lugar, alude a la necesidad
de que todos los alumnos y alumnas, sea cual sea su condición, se eduquen
juntos en la escuela de su comunidad, y participen lo máximo posible en las
actividades educativas. Desde el punto de vista de la participación, la escolarización
en escuelas o grupos especiales, con carácter permanente, debería ser una
excepción, y habría que asegurar que el currículo y la enseñanza que se ofrezca
equivalga lo más posible a los que se imparten en las escuelas para todos.
Uno de los factores que
genera desigualdad en los sistemas educativos de América Latina es la
segregación social y cultural de las escuelas, que reproduce la fragmentación
presente en las sociedades y limita el encuentro entre distintos grupos. Una de
las señas de identidad de la educación inclusiva es precisamente el acceso a
escuelas más plurales que son el fundamento de una sociedad democrática.
La escuela tiene un papel
fundamental en evitar que las diferencias de origen de los alumnos se
conviertan en desigualdades educativas, y por esa vía de nuevo en desigualdades
sociales. Hoy en día la escuela no es ni mucho menos el único espacio para
acceder al conocimiento, pero todavía es la única instancia que puede asegurar
una distribución equitativa del mismo si se dan ciertas condiciones.
Avanzar hacia una mayor
equidad en educación sólo será posible si se asegura el principio de igualdad
de oportunidades; dando más a quién más lo necesita y proporcionando a cada
quien lo que requiere, en función de sus características y necesidades
individuales, para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las
oportunidades educativas. No es suficiente ofrecer oportunidades educativas hay
que crear las condiciones para que todos y todas puedan aprovecharlas.
La educación inclusiva también
puede ser una vía esencial para superar la exclusión social que resulta de
ciertas actitudes y respuestas ante las diferencias socioeconómicas,
culturales, o de género, por nombrar algunas de ellas, y que lamentablemente
muchas veces se reproducen al interior de las escuelas.
El progresivo avance de la
inclusión hará que los límites entre la "educación común" y la
"educación especial" sean cada vez menos nítidos y precisos y que el
rol de las escuelas especiales cambie substancialmente. La tendencia mundial es
que estas escuelas se conviertan en centros de recursos a la comunidad y a las
escuelas comunes y que tan sólo escolaricen alumnos gravemente afectados.
La educación
es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de él que
los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad
a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y
gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño
que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad,
marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los
problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de
excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta
de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la
sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es
un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse
efectivo.
Muchas veces el problema
de niños en la escuela, el famoso fracaso escolar, se debe a un fracaso tanto
de la escuela y de la familia, ese fracaso se deduce en muchas ocasiones en que
no pueden acceder a los mecanismos necesarios para llevar una vida digna
(desempleo, viviendas precarias etc.).Es necesario reeducar a esta gente, y una
de las mejores armas con las que contamos es la educación, ya que a través de
la educación podemos cambiar a las personas, asesorarles y mostrarle posibles
salidas a su situación.
Todo país debe poner lo
máximo de interés en la educación, dé su pueblo, con ella se alcanza todo lo
que aspira un ser humano, su libertad en todo sentido y sin ella se hunde en la
ignorancia, y le impide su progreso para sí y para su familia. el saber no
ocupa lugar. así que no dejéis de aprender nunca.
Actualmente el Gobierno
Bolivariano Socialista de Venezuela que se encontraba encabezado por el
Ex-presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frias,
creó una serie de misiones tales como la Misión
Robinson, la Misión Ribas y la Misión Sucre. La Misión Robinson (el
nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor Simón Rodríguez)
es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para
enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales
de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados
"Yo, sí puedo". Entre los equipos destacan libros, útiles escolares,
diapositivas, anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados
a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos
del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de
Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la
población, como: Misión Ribas y Misión Sucre. Según una encuesta de Datanálisis
el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación.
Entre los logros de la
misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la gente
que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más
eficaz que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores,
hecho que se demostró a finales de 2005 en un acto público con representación
de funcionarios de la UNESCO, en el cual se declaró al país "libre de
analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de alfabetizados para
recibir este título, meta cumplida por Venezuela.
jueves, 9 de junio de 2016
Caracterización de la Sociedad Venezolana
Nuestra sociedad se
caracteriza por ser multiétnica y pluricultural, ya que tiene características
de diversas etnias y diversas culturas que derivan de las raíces prehispánicas,
hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales.
La característica esencial
de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta
nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras
sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico,
político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser
comprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando en cuenta la influencia que
han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro
territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las
potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en
nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación
de nuestro país. Durante la época precolombina las tribus establecidas en el
territorio eran los Arawacos, los Chibchas y los Timotocuicas.
A principios de 1830, la
sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos
sociales que imperaban en aquella época eran:
- Blancos Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
- Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
- Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
- Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
La
Sociedad Venezolana en la Actualidad
Actualmente la sociedad
venezolana posee una combinación rica de herencias. A partir del período
colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría
de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos
35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles,
portugueses, alemanes, entre otros), afro-descendientes 8%, indígenas 1,5%,
asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de
población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado
Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las
explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y
ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a
mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra,
vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de
inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses,
libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos
países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile,
República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los
años setenta.
El Censo General de
Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias
extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando
solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania,
Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile,
Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y
Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la población total.
La mayoría de la
inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del
siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al
comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo
XX llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países
estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país,
razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la
actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las
principales ciudades del país. Hay indígenas americanos principalmente de
origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los
grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX. Estas
continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país.
En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el poema
Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa canción a
mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo
tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista,
abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los
inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido
su importancia, para aumentar la mestiza y la blanca.
Indígenas
Actualmente son un grupo
minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país,
con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de
Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el
país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre
blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro
de desaparecer su cultura, gracias a las influencias de bananas recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca una transculturización
en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño
grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus
costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. En la actualidad existen
aproximadamente 28 grupos indígenas dentro de los cuales tenemos: Arawayo, Añu,
Arawak, Bari, Pemón, Waraos, Wayuu, Yanamomis, entre otros.
Afro-venezolanos
Este grupo se concentra en
la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas, así
como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes. En el
sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada
Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar.
Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto
del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y
desarrollando la de los mestizos.
Contexto Cultural en la Venezuela Actual
En
Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de
región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que
la hacen única y particular, y que al pasar el tiempo se han vuelto muchas de
ellas en tradiciones. Entre los principales aspectos de nuestra cultura actual
tenemos:
Idiomas
Aunque el
país es mayormente monolingüe, hablan en castellano, se hablan numerosas
lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son
el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de
lenguas (guajiro, warao, Pemón, entre otros), para el uso oficial de los
pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la
población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios
idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego,
entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas y
sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas;
el Varaqueño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena
parte de la población, dada su cercanía a Bolivar, mientras que parte de la
población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado
(alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a
la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la
explotación petrolera).
Religión
La constitución establece la libertad de
culto y alrededor de un 88% de la población venezolana se identifica como
católica en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana;
el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la
Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones
del Cristianismo, etc.; mientras que algunos grupos practican religiones con
algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto del mundo.
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, mormones (Iglesia de
Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Los practicantes religiosos activos; las
poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con
religiones africanas llamada Santería.
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden
desprenderse de antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los
primeros pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros
pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras
para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que
favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus
recursos.
Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos
que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla,
logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y
cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las
tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la
cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los
cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras
tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas
como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser
depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos
fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen
pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos,
mientras las piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas
de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento
en este período histórico.
Artes Plásticas
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente
influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en
su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan
Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No
obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas,
quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.
Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han
sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en
particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en
varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en
aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron
uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a
ser redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el
cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social
estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel
Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro
El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre
caricaturista. Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar
en Venezuela en las obras del periodo colonial venezolano donde los motivos
religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son
preponderante en dicho periodo histórico. Otras formas menos académicas pero
muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el
muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina,
Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido
especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.
Gastronomía de Venezuela
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la
mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más
conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se
consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los
venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se
consumen en la navidad y son diferentes variedades de comidas como carne, pollo
y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con hojas de plátano, el
pabellón criollo y el sancocho.
Música Venezolana
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos
españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que
utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido a la
influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y
el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países
sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo
llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta
manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es
netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia colombiana
es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale
recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los
principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia
afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en
Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la
pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha
ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.
Literatura
La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los
indígenas algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura
escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos
de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España. Las
crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones
literarias de los años 1700. Los años 1800 y la independencia vieron el
nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco
de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en
Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel
Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura
venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar
rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del
Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y
poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón
Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se estableció
realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.
Ciencia y Tecnología
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de
manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance
tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la
leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj
Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a
antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del
Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología,
Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y
del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero
en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos
se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar
piezas en los pozos petroleros. Las actividades tecnológicas en el país
cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creación de
nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la
actividad científica y tecnológica en el país. Tales planteles, como el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales referentes en
estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Por otra parte, está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato
que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el
desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del
Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y
con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la
telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en
el campo de la informática.
Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro
de Humboldt, Pehr Löfling, Adolfo Ernst, Henri Pittier, Arnoldo Gabaldón, Baruj
Benacerraf, Jacinto Convit, Tobías Lasser, Marcel Roche.
Festividades:
Fecha
|
Nombre en castellano
|
Nombre local
|
Notas
|
1 de enero
|
Año Nuevo
|
Año nuevo
|
No laborable.
|
6 de enero
|
Epifanía
|
Día de los Reyes Magos
|
Llamado popularmente Día de Reyes
|
14 de enero
|
Día de la Divina Pastora (Barquisimeto)
|
||
15 de enero
|
Día del Maestro
|
Día del Maestro
|
|
febrero o Marzo
|
Carnaval
|
Carnaval
|
|
Marzo o Abril
|
Semana Santa
|
Semana Santa
|
Fecha móvil (jueves, viernes Santo).
|
19 de abril
|
Declaración de la Independencia
|
Grito de Independencia
|
Feriado
|
1 de mayo
|
Día Internacional del Trabajo
|
Día del trabajador
|
No laborable.
|
24 de junio
|
Batalla de Carabobo y Día del Ejército
|
Batalla de Carabobo
|
Inamovible.
|
5 de julio
|
Firma del Acta de Independencia
|
Día de la Independencia
|
Inamovible
|
24 de julio
|
Natalicio de Simón Bolívar
|
Inamovible.
|
|
08 de septiembre
|
Día de Nuestra Señora del Valle
|
||
11 de septiembre
|
Día de Nuestra Señora de Coromoto
|
||
12 de octubre
|
Día de la resistencia indígena
|
Feriado
|
|
1 de noviembre
|
Día de Todos Los Santos
|
Día de Todos Los Santos
|
|
2 de noviembre
|
Día de los Difuntos
|
Día de los Muertos
|
Inamovible.
|
17 de diciembre
|
Conmemoración de la Muerte del Libertador
|
Muerte del Libertador Simón Bolívar
|
Inamovible.
|
25 de diciembre
|
Navidad
|
Navidad
|
No laborable
|
31 de diciembre
|
Fin de año
|
Último día del año
|
No laborable
|
Deporte
El béisbol y el fútbol son los deportes más practicados en
Venezuela ya que son los deportes más populares del país. También se practica
de manera muy popular el baloncesto.
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el
boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas
a nivel internacional. Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente
en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y esgrima.
El coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un conjunto
de jinetes montados en caballos debe tomar la cola de un novillo intentando
hacerlo caer en la pista de arena o manga de coleo. Se puede asistir como
participar. Actualmente es considerado como el deporte nacional de Venezuela.
La cultura venezolana contemporánea deriva de las
raíces prehispánicas, hispánicas y africanas desde los siglos coloniales,
Venezuela culturalmente, es un mosaico complejo de diversidad, pero en donde
hemos podido congeniar perfectamente a través de un intenso proceso de
transculturación y mestizaje que con el paso del tiempo es lo que ha llevado a
conformar nuestro legado y patrimonio cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)