Para poder comprender el
significado de Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia primero
debemos analizar cada uno de estos conceptos por separado.
Estado Democrático
Según las clásicas
clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de la antigua Grecia
(Platón primero y Aristóteles después) definían a la Monarquía como el gobierno
de uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y por ultimo a la Democracia
como el gobierno de la multitud (Platón) o "de los más"
(Aristóteles).
En un estado democrático todos
los representantes o partidos políticos que participen en el sufragio, deben
someterse al mismo reglamento y respetar el resultado, ya que este representa
la voluntad de las mayorías electorales.
Podemos entender que la
democracia no se presenta como una ideología específica, sino a formas y
mecanismos para regular, a través de diferentes normativas, la representación y
el ejercicio del poder político. No se puede hablar de democracia cuando el
sistema no está fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.
Estado de Derecho
El Estado de Derecho es un
concepto de teoría política, jurídica y moral que sostiene que toda autoridad
gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo leyes escritas, que deben
haber sido adoptadas mediante un procedimiento establecido.
El Estado de Derecho implica la
independencia de los poderes públicos que garantizan los derechos humanos,
mediante lo cual se logran buenas leyes equilibradas y establecidas por un
Poder Legislativo autónomo, la administración de justicia ejercida por jueces
imparciales e independientes y la ejecución de las leyes efectuada por un Poder
Ejecutivo eficiente, transparente y moderno.
Estado Social
Un estado social es todo aquel
que cuya prioridad sean sus obligaciones sociales, de encaminar la justicia
social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y no discriminación, y de
la declaración del principio de la justicia social como base del sistema
económico.
Es un sistema que se dispone a
fortalecer servicios y garantizar derechos esenciales para mantener el nivel de
vida digno para participar como miembro pleno en la sociedad.
Estado de Justicia
El Estado de Justicia se
caracteriza por leyes justas, necesarias, bien escritas, justamente aplicadas,
eficaces, con sanciones proporcionadas al hecho ilícito tipificado y que sean
acatadas por la sociedad en su conjunto. Eso quiere decir, que no sean
extremadamente rigurosas ni débiles, innecesarias, confusas, simbólicas o de
imposible cumplimiento. En el Estado de Justicia prohibida la justicia por mano
propia o venganza.
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia
La necesidad de adaptar las leyes
de manera que los estados garantizaran mejores condiciones de vida a sus
ciudadanos y una aplicación legal más justa llevaron a la creación del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Este nuevo sistema está al
servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los
principios de justicia social y dignidad humana. El estado debe crear,
conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las
necesidades de sus habitantes, logrando así un bienestar general. Por ello la
justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral
del individuo y de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se
transforman en funciones prioritarias del Estado.
El fortalecimiento del Estado
Social de Derecho y de Justicia es fundamental para la inserción de los países
a la comunidad de naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger a la
población, reforzar la legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo
humano sostenible y asegurar la eficacia de las políticas públicas y desarrollo
del pensamiento en pro a los derechos humanos. En la actualidad, programas
alternativos mejor conocidos como Misiones, son un intento de solventar de
forma masiva el problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados.
El Estado Social de Derecho y de
Justicia se soporta en los principios de:
- Equidad: constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida.
- Solidaridad: Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.
- Bien común: obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios q permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de luna comunidad humana en el plano inmaterial. Es decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y servicios como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud, transporte, información, democracia y expresión artística.
- Responsabilidad social: Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad.
- Convivencia Social: desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como la ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista concreto se refiere a la no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.
- Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, a la inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos es excluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario